Universidad Iberoamericana Puebla
Primera edición, 2021
178 páginas
ISBN: 978-607-8587-45-2
Dimensiones: 17x23 cm
La noche del 26 de septiembre de 2014, estudiantes de
la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron brutalmente atacados
por diferentes corporaciones y algunos grupos no claramente identificados, con
un saldo de 43 estudiantes desaparecidos, seis personas asesinadas y cuarenta
personas lesionadas. Desde entonces, la demanda de verdad y justicia ha sido
una constante en las movilizaciones de familiares y estudiantes, que siguen preguntándose
qué ocurrió esa fatídica noche.
Este libro indaga sobre un aspecto poco abordado en
torno al caso de Ayotzinapa, que es el papel que juegan las organizaciones de
la sociedad civil en los procesos de acompañamiento de victimas directas e
indirectas. El caso del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juarez (Centro
Prodh) resulta emblemático y permite poner a prueba las teorías y metodologías
del estudio de las organizaciones de la sociedad civil. El centro Prodh jugó un
papel fundamental al mantener y coordinar do estrategias distintas: una de
acompañamiento a las victimas (que permitió la construcción de capital social comunitario,
clave para mantener la movilización) y otra de relación con las autoridades (que
permitió de manera gradual, ir obteniendo algunos resultados). Entre el olvido
que pretendía imponer el gobierno (“verdad histórica”) y la memoria que
demandaba el colectivo de padres y madres, las organizaciones defensoras de
derechos humanos, y especialmente el Centro Prodh, lograron ser el puente, el
enlace entre dos esferas que estaban totalmente separadas, alejadas una de la
otra. Esto ha sido un factor clave para que la lucha por la verdad y la
justicia se mantenga activa durante tantos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario