El acelerado proceso de confinamiento derivado de la
pandemia de COVID-19 generó cambios drásticos que afectaron en el ámbito global
los sistemas de salud y de educación, especialmente al mundo del trabajo,
obligando a sectores vulnerables de la población a generar estrategias de
sobrevivencia frente a un acontecimiento para el que hoy todavía no es posible
dimensionar la potencia de su alcance. Voces diversas coincidieron en señalar
que nos encontrábamos en un momento de repensar el sistema económico que
enfrentaba una más de sus crisis, esta vez más profunda y probablemente
definitiva.
En este libro se reúnen reflexiones sobre al impacto de
la pandemia en el mundo y en América Latina y el Caribe, así como sus
principales implicaciones para el mundo del trabajo. Además, recogemos los
testimonios de doce organizaciones de las economías popular y social, que, a
través de su propia historia, nos comparten la experiencia frente a la
pandemia, los obstáculos que se les presentaron y los aprendizajes que les
permitieron transformar los procesos para avanzar hacia una reactivación desde
abajo.
La lectura de estos casos nos plantea preguntas sobre
los procesos económicos dominantes de nuestra sociedad que se rigen bajo la
lógica de la acumulación, la competencia y la productividad, y nos abren una
ventana para mirar la potencia que tienen, para cuidar la vida, procesos que se
basan en la solidaridad, la reciprocidad y la cooperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario